Ir al contenido principal

El declive de la información

Antaño inventos como la imprenta, la radio y la televisión hicieron accesible la información a amplios sectores de la sociedad. La velocidad de la información fue en aumento, desde los libros y panfletos, que conseguían amplitud sin mucha velocidad hasta los tiempos actuales en los que podemos enterarnos de algo que pasó hace media hora en nuestras antípodas. Los ciudadanos nos hemos sincronizado con una cultura en tiempo real, que, en muchos casos, consumimos con voracidad.

Estamos en un punto en el que el grado de generación de información ha sobrepasado los límites que podríamos definir como saludables. Ya con internet constatamos la diferencia entre la abundancia y el exceso; comienza a costar encontrar lo buscado, porque lo preciso se esconde entre una tupida maleza de vaguedades y mentiras. La información se tornó universal, pero la desinformación también, ambas avanzan en direcciones opuestas y el balance no es siempre positivo. Se nos pide ahora encontrar fuentes fiables para asegurarnos de que aquello encontrado es algo más que un canto de sirena.

Con la IA esto se está acrecentando. Sirva como un pequeño indicador la norma que introdujo Amazon, que limita a 3 el máximo de libros que se pueden autopublicar por día, hablamos de un máximo de unos mil libros al año, para un autor... o una IA, mejor dicho. Buscan generar ingresos mediante una técnica de saturación, similar a la pesca de arrastre. Y no es lo único. Los videos generados por IA comienzan a ser indistinguibles de los reales, alguna marca de agua todavía nos orienta, pero la calidad técnica ha dado un salto casi-definitivo para lograr dar por buena cualquier situación irreal. De los montajes de Photoshop estamos pasando a perder pie en nuestro último bastión: la imagen en movimiento.

Nuestros hijos, esos nativos digitales, van a estar expuestos a realidades e irrealidades indistinguibles, y eso es preocupante, el no saber diferenciar lo que sí existe de lo que no, tiene un coste, se perderá consciencia del planeta que habitamos. Imaginaros un Hitler defendiendo que esas imágenes de los campos de concentración son falsas. Nosotros sabemos que eso pasó, hay imágenes y testimonios que dan fe de la barbarie. Pero en nuestros tiempos ¿con qué contaremos para dar fe de bondades o atrocidades? Todo será cuestionable, la duda podrá germinar legítimamente en cualquier lugar. Y esto es, sin duda, el comienzo de una etapa de Oscuridad, en la que habrá que encontrar nuevos métodos para constatar nuestra existencia y nuestra Historia. Siempre se ha dicho que olvidar nuestros errores nos condena a repetirlos, eso era algo que tardaba 2-3 generaciones en suceder, ¿quién se acuerda de la hambruna en España? Aún nos queda el eco de nuestros abuelos, pero para nuestros hijos serán historias lejanas e irreales, casi al mismo nivel que lo que verán en el Tik-Tok de turno. No tardaremos en encontrar gente que piense que en África nadie se muere de hambre, porque habrá quien capitalizará la mentira y querrá emerger para defender su discurso de turno. Viviremos en un mundo en el que por sobre-exposición a la luz estará lleno de ciegos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sigularidad tecnológica

Sam Altman no necesita mucha presentación. Cabeza visible de OpenAI, la empresa que apuntaló algunos de los más recientes pasos de la evolución humana con sus nuevos modelos de inteligencia artificial. En un blog personal que tiene opina que estamos en un proceso de fusión con las máquinas https://blog.samaltman.com/the-merge Lo llama la "singularidad (tecnológica)", habla de ella como un proceso gradual en el que estamos inmersos, y del que apenas somos conscientes, pero que progresa entre nosotros, silencioso para el que no quiera oírlo I believe the merge has already started, and we are a few years in. Our phones control us and tell us what to do when; social media feeds determine how we feel; search engines decide what we think. No deja de ser cierto que antes pasaban las cosas y luego se medía la moda. Ahora la moda se modula a través de algoritmos, la tecnología está imbricada en nuestra dinámica social; ha cambiado la dirección del vector, y ese es el indicador con el ...

Retos conceptuales de la IA

 Creo que no se tardará en clasificar nuestra relación con la IA en dos vertientes fundamentales: La capacidad que tiene de emularnos La capacidad que tiene de superarnos Emulación : creo que es una palabra clave que va a explicar muchas cosas. No creo que las máquinas sientan pero serán capaces de emular con increíble precisión todos los comportamientos humanos. Su interrelación con nosotros será tan aparentemente real como falsa, y como especie puede que no estemos preparados para ello. Las máquinas podrán emular relaciones humanas con meridiana precisión. Podrán ser amigos, amantes o, si lo necesitamos, acompañarnos en nuestra soledad. Podrán cuidar afectivamente a ancianos y acompañar en el aprendizaje a los jóvenes. Podrán suplir nuestras interacciones humanas y tutelarnos, acompañarnos o asistirnos emocionalmente. Se harán un hueco a bajo coste entre nosotros. Esto va a convulsionar nuestra arquitectura psicológica a niveles que no creo que seamos capaces de imaginar. Superac...

Introducción

Este blog abordará las implicaciones que tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra propia concepción humana, sobre nuestra propia cosmogonía. Si bien es cierto que la sociedad nunca es estática y siempre está sujeta a cierto dinamismo y evolución, es llamativo el momento en el que vivimos (incluso más allá de porque lo vivimos), ¿por qué? Están cayendo con rapidez (o se están poniendo en entredicho) conceptos que han tardado miles de años en cristalizar. Se nos echan encima, por tanto, retos que es necesario primero definir para después poder abordar, aspectos trascendentales que afectan a nuestra propia esencia humana. Parece que caigo en un cierto sensacionalismo al decirlo, pero no, a través de diversas entradas de este blog iré detallando las profundas implicaciones que estas tecnologías tienen en nuestra construcción humana. El arte, la psique, las palabras, las imágenes, la cultura, la ética... Las implicaciones no son pocas. Hay que reflexionar y redefinir. Mucho. Nunca es fác...