Ir al contenido principal

Nuestra mejor versión

Hoy podría sonar a actualidad, pero el vértigo de todo esto es que en un par de años parecerá que esto que cuento es una descripción de un pasado ya asentado.

Notebook LM es una ordenación del potencial de estos modelos comprensivos del lenguaje que huelen a utilidad y dan un poquito de miedo. En este modelo introducimos nuestro campo de conocimiento, y con ello configuramos un pequeño universo, regido por las leyes globales, pero con sabor a nuestra provincia. Ahí podemos preguntar, consultar, resumir, generar... todo desde el abecedario que hemos elegido. Podemos definir nuestro universo y, tras ese sencillo paso, dejar que algo ajeno a nosotros tome las mejores decisiones, haga los mejores análisis. Y la interacción de la contraparte, en caso de que exista, podrá ser en términos similares, recibir información, procesarla y responder a ella. Como si dos reyes tontos dejaran que sus dos mejores paladines, hablaran, pelearan y gobernaran, mientras los monarcas disfrutan de la comodidad inocua.

Nuestra mejor versión, en muchas cosas, ya no seremos nosotros mismos, ya no perseguiremos ese objetivo consistente en mejorarnos, evolucionar y avanzar. La "x" por defecto estará marcada en nuestra cartilla existencial, y con ella habrá un motor de lenguaje (nombre actualizable) que será, en muchos ámbitos, lo que nosotros nunca podremos ser.

El riesgo gigantesco será perder el instinto humano. Podríamos hablar de un río que pierde su corriente, y todos sabemos que en el agua estancada todo cambia... Necesitamos movernos, y mejorarnos, y frustarnos, levantarnos, enrocarnos, fracasar (algunos), triunfar (otros), pero seguir adelante como especie, como lemmings empecinados en continuar hacia un adelante trascendente e incognoscible. Y el soma comprensivo que se nos ofrece será una fuerte tentación.

Si adoptamos el ideal romántico podemos entenderlo como un hermoso reto a superar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sigularidad tecnológica

Sam Altman no necesita mucha presentación. Cabeza visible de OpenAI, la empresa que apuntaló algunos de los más recientes pasos de la evolución humana con sus nuevos modelos de inteligencia artificial. En un blog personal que tiene opina que estamos en un proceso de fusión con las máquinas https://blog.samaltman.com/the-merge Lo llama la "singularidad (tecnológica)", habla de ella como un proceso gradual en el que estamos inmersos, y del que apenas somos conscientes, pero que progresa entre nosotros, silencioso para el que no quiera oírlo I believe the merge has already started, and we are a few years in. Our phones control us and tell us what to do when; social media feeds determine how we feel; search engines decide what we think. No deja de ser cierto que antes pasaban las cosas y luego se medía la moda. Ahora la moda se modula a través de algoritmos, la tecnología está imbricada en nuestra dinámica social; ha cambiado la dirección del vector, y ese es el indicador con el ...

Retos conceptuales de la IA

 Creo que no se tardará en clasificar nuestra relación con la IA en dos vertientes fundamentales: La capacidad que tiene de emularnos La capacidad que tiene de superarnos Emulación : creo que es una palabra clave que va a explicar muchas cosas. No creo que las máquinas sientan pero serán capaces de emular con increíble precisión todos los comportamientos humanos. Su interrelación con nosotros será tan aparentemente real como falsa, y como especie puede que no estemos preparados para ello. Las máquinas podrán emular relaciones humanas con meridiana precisión. Podrán ser amigos, amantes o, si lo necesitamos, acompañarnos en nuestra soledad. Podrán cuidar afectivamente a ancianos y acompañar en el aprendizaje a los jóvenes. Podrán suplir nuestras interacciones humanas y tutelarnos, acompañarnos o asistirnos emocionalmente. Se harán un hueco a bajo coste entre nosotros. Esto va a convulsionar nuestra arquitectura psicológica a niveles que no creo que seamos capaces de imaginar. Superac...

Introducción

Este blog abordará las implicaciones que tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra propia concepción humana, sobre nuestra propia cosmogonía. Si bien es cierto que la sociedad nunca es estática y siempre está sujeta a cierto dinamismo y evolución, es llamativo el momento en el que vivimos (incluso más allá de porque lo vivimos), ¿por qué? Están cayendo con rapidez (o se están poniendo en entredicho) conceptos que han tardado miles de años en cristalizar. Se nos echan encima, por tanto, retos que es necesario primero definir para después poder abordar, aspectos trascendentales que afectan a nuestra propia esencia humana. Parece que caigo en un cierto sensacionalismo al decirlo, pero no, a través de diversas entradas de este blog iré detallando las profundas implicaciones que estas tecnologías tienen en nuestra construcción humana. El arte, la psique, las palabras, las imágenes, la cultura, la ética... Las implicaciones no son pocas. Hay que reflexionar y redefinir. Mucho. Nunca es fác...