Ir al contenido principal

La metáfora del acelerador

Podemos enquistarnos en eternos debates sobre las bondades y maldades de la IA, sobre sus oportunidades y amenazas, y todos, posiblemente, llevemos algo de razón. Gana, no obstante, la entropía (y la segunda ley de la termodinámica), cada transferencia de energía aumenta el desorden en el universo. Lo vemos a nivel físico y también a nivel social: somos una raza megalómana, nos gusta jugar a la ruleta rusa, con las armas nucleares o con el cambio climático, estamos condenados al caos.

Nuestra nueva herramientas, la IA, continúa la tendencia, multiplicando exponencialmente las posibilidades de lo más terrible (aquello que, decía Silvio, se aprende enseguida).

Planteo una metáfora, basada en un hecho cotidiano. Saliendo a tirar la basura, ya de madrugada, me crucé con ese coche que, de alguna forma, todos hemos visto: zona residencial y acelerador casi a fondo. Calle vacía, quizá pensó él, cabeza vacía, quizá pensé yo. Mi pensamiento hila una definición precisa del conductor: escasa capacidad analítica, o inhibición de la misma, de forma que genera una innecesaria situación de riesgo. No hace falta mucha inteligencia para pisar con tanta fuerza el acelerador, más bien lo contrario, pero el efecto, el vehículo lanzado por la calle, supone un hecho real. El resultado, claro, puede ser fatal, puede provocar un accidente que implique a una o varias personas. Hemos necesitado un actor semi-pensante y una herramienta (con ruedas), para generar una situación de riesgo.

La IA empieza puede acoplarse a este esquema. Permitirá que seres semi-pensantes lleguen a extremos de perversidad fuera de su alcance inicial. La estupidez siempre ha existido, pero ahora la estupidez cuenta con una herramienta plena de potencia, la tendencia a la entropía hará el resto. ¿Qué impedirá a cualquier ignorante crear un arma biológica? Hasta hace poco la barrera fue el conocimiento, ahora, al apearlo de la ecuación abrimos la puerta a una multitud con ganas de iterar. No faltarán mentes vacías que pisen el acelerador y creen grandes amenazas, dispersándose a través de la entropía intrínseca al mundo. Ahí se emplazarán muchas luchas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sigularidad tecnológica

Sam Altman no necesita mucha presentación. Cabeza visible de OpenAI, la empresa que apuntaló algunos de los más recientes pasos de la evolución humana con sus nuevos modelos de inteligencia artificial. En un blog personal que tiene opina que estamos en un proceso de fusión con las máquinas https://blog.samaltman.com/the-merge Lo llama la "singularidad (tecnológica)", habla de ella como un proceso gradual en el que estamos inmersos, y del que apenas somos conscientes, pero que progresa entre nosotros, silencioso para el que no quiera oírlo I believe the merge has already started, and we are a few years in. Our phones control us and tell us what to do when; social media feeds determine how we feel; search engines decide what we think. No deja de ser cierto que antes pasaban las cosas y luego se medía la moda. Ahora la moda se modula a través de algoritmos, la tecnología está imbricada en nuestra dinámica social; ha cambiado la dirección del vector, y ese es el indicador con el ...

Retos conceptuales de la IA

 Creo que no se tardará en clasificar nuestra relación con la IA en dos vertientes fundamentales: La capacidad que tiene de emularnos La capacidad que tiene de superarnos Emulación : creo que es una palabra clave que va a explicar muchas cosas. No creo que las máquinas sientan pero serán capaces de emular con increíble precisión todos los comportamientos humanos. Su interrelación con nosotros será tan aparentemente real como falsa, y como especie puede que no estemos preparados para ello. Las máquinas podrán emular relaciones humanas con meridiana precisión. Podrán ser amigos, amantes o, si lo necesitamos, acompañarnos en nuestra soledad. Podrán cuidar afectivamente a ancianos y acompañar en el aprendizaje a los jóvenes. Podrán suplir nuestras interacciones humanas y tutelarnos, acompañarnos o asistirnos emocionalmente. Se harán un hueco a bajo coste entre nosotros. Esto va a convulsionar nuestra arquitectura psicológica a niveles que no creo que seamos capaces de imaginar. Superac...

Introducción

Este blog abordará las implicaciones que tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra propia concepción humana, sobre nuestra propia cosmogonía. Si bien es cierto que la sociedad nunca es estática y siempre está sujeta a cierto dinamismo y evolución, es llamativo el momento en el que vivimos (incluso más allá de porque lo vivimos), ¿por qué? Están cayendo con rapidez (o se están poniendo en entredicho) conceptos que han tardado miles de años en cristalizar. Se nos echan encima, por tanto, retos que es necesario primero definir para después poder abordar, aspectos trascendentales que afectan a nuestra propia esencia humana. Parece que caigo en un cierto sensacionalismo al decirlo, pero no, a través de diversas entradas de este blog iré detallando las profundas implicaciones que estas tecnologías tienen en nuestra construcción humana. El arte, la psique, las palabras, las imágenes, la cultura, la ética... Las implicaciones no son pocas. Hay que reflexionar y redefinir. Mucho. Nunca es fác...