Ir al contenido principal

Music LM y nosotros

MusicLM es un modelo, basado en IA, que genera música de alta fidelidad desde inputs visuales o verbales; dile palabras o dale imágenes y te generará música con apariencia de grabación profesional. Podría quizás considerarse como una de las primeras incursiones serias contra nuestra esencia humana. En la historia reciente no nos hemos privado de artefactos que potencien y nos sustituyan en nuestras limitaciones (la calculadora y el Excel para elevar nuestras capacidades de cálculo, el coche o el avión, para llevarnos lejos y rápido, la electricidad para, entre otras cosas, llevar la luz a la oscura noche, los tractores para trabajar de forma extensiva...), pero el ámbito de la creatividad nunca había sido seriamente atacado, seguía siendo uno de nuestros grandes baluartes. El arte es casi una expresión consustancial a nuestra condición humana. Y, por primera vez, nos empiezan a competir en condiciones de igualdad.

Puedo contar en primera persona el largo proceso que supone la grabación de un disco. Toda la fase de creatividad (un complejo y hermoso mundo), de organización de ideas, el proceso de plasmar esa incorporeidad, atarla al mundo físico al interpretarla con instrumentos reales o virtuales, procesamiento de sonido, la fase de compartir con el resto de músicos, de grabarlo, de mezclarlo, de ecualizarlo, de masterizarlo, de distribuirlo. Un proceso trascendente a nivel personal, parte de nuestra construcción como persona, y con reflejo en nuestras relaciones sociales. Eso es lo que se nos va a arrebatar con un simple input verbal.

¿Cuál es la diferencia respecto al "antes"? Antes todas las máquinas y robots eran creados bajo la tutela humana, bajo nuestro amparo: sistemas de lógica sencilla (no digo sencilla en el sentido de su implementación sino en la comprensión conceptual de su objetivo, por ejemplo, hacer un cohete que nos lleve a la Luna: increíblemente complejo, pero conceptualmente sencillo: cohete a Luna) en la que las prestaciones mecánicas nos prestaban un gran servicio. ¿Cuál es el "ahora"? Sistemas que sobrepasan los límites desde los que se crearon, que avanzan en cualquier sentido al que apuntemos.

Ahora con sencillas instrucciones podremos alimentar ese modelo generativo y obtenemos pura magia. El humano comienza a sobrar. Podemos decirle a la máquina que haga una música que responda a una imagen que le aportamos. Podemos decirle que durante 20 segundos responda a una descripción desde un texto y luego en el siguiente tramo que haga una transición hacia otro estado que le definiremos con unas sencillas frases. Y sonarán sintetizadores, violines y flautas, percusiones y cualquier instrumento imaginado, sonando con una calidad de estudio; vomitarán un bonito resultado.

Distopicemos: crearemos una nueva polarización. Habrá defensores de ese nuevo estilo de crear música ("sin" intervención humana) y habrá, por contra, defensores de la concepción artística tradicional (arte creado por humanos). Estos últimos hablaremos de arte "vacío" o "generativo" (ya elegiremos la palabra adecuada que se erija como representativa de nuestro sentimiento) y diremos que lo vacío es artificio que nos deshumaniza. En cualquier caso existirán herramientas para que el más tonto cree hermosa música: devaluaremos su valor, y, al menos en una primera fase podremos agarrarnos a la endogamia generativa que posiblemente exista: el carácter disruptivo del arte en este primer estadio seguirá siendo un atributo humano: desde la música clásica al pop ha habido una transición ligada a nuestra propia evolución social. La disrupción que pueden suponer artistas como Björk o Béla Bartók no estarán tan fácilmente al alcance de ningún modelo. Por contra, lo cotidiano se verá invadido y superado por lo vacío creado desde chips de silicio. Ahí viviremos. La historia de los humanos se está comenzando a escribir sin los humanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sigularidad tecnológica

Sam Altman no necesita mucha presentación. Cabeza visible de OpenAI, la empresa que apuntaló algunos de los más recientes pasos de la evolución humana con sus nuevos modelos de inteligencia artificial. En un blog personal que tiene opina que estamos en un proceso de fusión con las máquinas https://blog.samaltman.com/the-merge Lo llama la "singularidad (tecnológica)", habla de ella como un proceso gradual en el que estamos inmersos, y del que apenas somos conscientes, pero que progresa entre nosotros, silencioso para el que no quiera oírlo I believe the merge has already started, and we are a few years in. Our phones control us and tell us what to do when; social media feeds determine how we feel; search engines decide what we think. No deja de ser cierto que antes pasaban las cosas y luego se medía la moda. Ahora la moda se modula a través de algoritmos, la tecnología está imbricada en nuestra dinámica social; ha cambiado la dirección del vector, y ese es el indicador con el ...

Retos conceptuales de la IA

 Creo que no se tardará en clasificar nuestra relación con la IA en dos vertientes fundamentales: La capacidad que tiene de emularnos La capacidad que tiene de superarnos Emulación : creo que es una palabra clave que va a explicar muchas cosas. No creo que las máquinas sientan pero serán capaces de emular con increíble precisión todos los comportamientos humanos. Su interrelación con nosotros será tan aparentemente real como falsa, y como especie puede que no estemos preparados para ello. Las máquinas podrán emular relaciones humanas con meridiana precisión. Podrán ser amigos, amantes o, si lo necesitamos, acompañarnos en nuestra soledad. Podrán cuidar afectivamente a ancianos y acompañar en el aprendizaje a los jóvenes. Podrán suplir nuestras interacciones humanas y tutelarnos, acompañarnos o asistirnos emocionalmente. Se harán un hueco a bajo coste entre nosotros. Esto va a convulsionar nuestra arquitectura psicológica a niveles que no creo que seamos capaces de imaginar. Superac...

Introducción

Este blog abordará las implicaciones que tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra propia concepción humana, sobre nuestra propia cosmogonía. Si bien es cierto que la sociedad nunca es estática y siempre está sujeta a cierto dinamismo y evolución, es llamativo el momento en el que vivimos (incluso más allá de porque lo vivimos), ¿por qué? Están cayendo con rapidez (o se están poniendo en entredicho) conceptos que han tardado miles de años en cristalizar. Se nos echan encima, por tanto, retos que es necesario primero definir para después poder abordar, aspectos trascendentales que afectan a nuestra propia esencia humana. Parece que caigo en un cierto sensacionalismo al decirlo, pero no, a través de diversas entradas de este blog iré detallando las profundas implicaciones que estas tecnologías tienen en nuestra construcción humana. El arte, la psique, las palabras, las imágenes, la cultura, la ética... Las implicaciones no son pocas. Hay que reflexionar y redefinir. Mucho. Nunca es fác...